viernes, 22 de agosto de 2014

José María Salazar Morales

Rionegro (Antioquia, Colombia), 1784 - París (Francia), 1827


Estudió Derecho en la Universidad de San Bartolomé, se dedicó a la política y trabajó en la causa Bolivariana. Cuando empezó la revolución de 1810 ocupó el puesto de vicerrector de la Universidad de Mompós, pero luego lo abandonó para incorporarse a la vida pública. La guerra civil que sobrevino tras el grito de independencia lo obligó a refugiarse en Caracas en donde Miranda lo designó como Ministro de Gobierno de Cartagena. Con la llegada de Morillo emigró a Trinidad donde trabajó como abogado. En 1827 lo nombraron Ministro plenipotenciario en Washington. Durante su estancia en Nueva York publicó un folleto político en inglés y español sobre las reformas que debían ser introducidas en la constitución de Colombia. Debido a los disturbios políticos del país viaja a París para educar a sus hijos.

Fue educador, abogado, diplomático y escritor. Autor de las primeras obras teatrales que se presentaron en Santafé de Bogotá y del primer himno nacional de Colombia. Fundó el periódico El Mensajero. Fue Ministro plenipotenciario en Washington y Ministro de Colombia en París, cuando falleció.

Canción Nacional
 (1815, 26 de noviembre). “Canción Nacional”. En Argos de la Nueva Granada.
Coro
A la voz de la América unida
De sus hijos se inflama el valor,
Sus derechos el mundo venera,
Y sus armas se cubren de honor.

Desde el día que en este hemisferio
De la gloria la aurora brilló,
Vivir libre juró nuestro pueblo
Convertido de esclavo en señor.
Este voto del Cielo inspirado
A la faz de la tierra ofreció,
Con placer las naciones lo oyeron,
Los tiranos con susto y pavor.

Coro
Tú primero, inmortal Venezuela,
Dar supiste el ejemplo y la voz,
Y con gloria la Nueva Granada
Sus cadenas al punto rompió.
Buenos Aires y Chile a porfía
Se disputan el mismo blasón,
Y hasta el suelo del México hermoso
Libertad comunica su ardor.

Coro
Se conmueven de júbilo y gozo
Las cenizas del digno Colón,
Y los manes de príncipes tantos
Cuyo trono la Iberia usurpó.
Ya revive la patria querida
De los incas, los hijos del Sol,
El imperio del gran Moctezuma,

De los zipas la antigua nación.

Coro
Héroes indios, la América toda
Os saluda con himnos de amor,
Y os ofrece por justo homenaje
Roto el cetro del cruel español.
Y vosotros, ¡oh víctimas caras!,
Que el cadalso del yugo libró,
Viendo el fruto de tal sacrificio
Descansad en la eterna mansión

Coro
A los aires se eleva triunfante
De la América el fiero cóndor,
y a su vista se mira abatido
de la Iberia el soberbio león.
Ya no ruge cual antes solía,
El aliento primero perdió,
La melena sacude sin brío
Falto ya del antiguo vigor.

Coro
Nada importa que en vez de la fuerza
Ponga en juego la infame traición,
Y que el fin de su imperio señale
Con escenas de muerte y de horror.
Los despojos, las ruinas, los pueblos
Que la llama enemiga abrasó,
Nos excitan a justa venganza,
Y nos hablan con mudo clamor.

Coro
Esto es hecho, la América al Orbe
Se presenta cual nueva nación;
La barrera del vasto Océano
De dos mundos impide la unión.
¡Adiós trono, ministros, validos,
Instrumentos de vil opresión,
Bendiciendo la mano divina
Os decimos el último adiós.

OBRAS


Obras publicadas: 
El soliloquio de Eneas
El sacrificio de Idomeneo
La campaña de Boyacá
La Colombiana
El placer público de Santa Fe

Publicó varios artículos en el "Semanario". Escribió El placer público , dedicado a la llegada del virrey Amar y Borbón en 1804. En 1814 compuso el primer himno de Colombia. Además escribió los poemas La Colombiada (1852);Memoria biográfica de Cundinamarca; el poema heroico La Campaña de Bogotá (1820); y El amor a la Patria. Sus versos fueron recogidos en Caracas por su viuda en 1852 bajo el título Historia de un alma.

El placer público de Santafé. poema en que se celebra el arribo del excelentísimo señor Don Antonio Amar y Borbón... por Don José María Salazar, colegial de San Bartolomé José María Salazar, Bogotá, Imprenta Real por Don Bruno Espinosa de los Monteros, 1804

Primera estrofa
Yo aquel que un día con cantar doliente  
Dixe de Idomenéo el sacrificio;  Dando un ensayo de mi debil genio
En el funesto idioma del gemido;  iCanto ahora las glorias de mi Patria,
 El alma rebosando regocijos,
 De Santafé la memorable dicha,
 De su Virey el venturoso arribo.

Mayor información en:
http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/authors.php?code_author=333&&author_full_name=Jos%E9%20Mar%EDa%20Salazar
http://www.centrohistoricoejc.mil.co/?idcategoria=204708
http://www.domingoatrasado.com/sigloxix/JoseMariaSalazar.htm
http://186.113.12.12/discoext/collections/0051/0013/02930013.pdf

miércoles, 6 de agosto de 2014

Historias legendarias Colombianas

Juan Machete
  • Leyenda urbana muy conocida en el llano
  • Narra la historia de Juan Francisco Ortiz apodado Juan Machete
  • Genero: miedo
  • Poder:vomitan candela al filo de la media noche
  • Lo que dicen: para quien quiera poseer sus riquezas, la consigna es que se debe presentar desnudo al lugar donde se cree están los tesoros y esperar a que aparezca el ánima de Juan Machete y le propine tres planazos en la espalda, si queda con vida, puede ser el dueño de todas esas riquezas que reposan bajo la tierra 

Idea principal

Cuenta la leyenda que este hombre hizo un pacto con el diablo, negociando el alma de su mujer y de sus hijos y su propia alma a cambio de que lo convirtiera en el potentado máximo de la región. Para ello cogió un sapo y una gallina negra, les cosió los ojos con una aguja e hilo y los enterró vivos un jueves santo al filo de la media noche, para desenterrarlos al año siguiente, el mismo día y a la misma hora; después enrumbó por un camino hasta llegar a un lugar solitario donde no escuchaba un ruido de voz humana, ni canto de un gallo, tiró los huesos al viento, y llamó al rey de las tinieblas tres veces a todo grito esperando un intervalo de que muriera un eco para lanzar el otro diciendo. -¡Satanás, quiero hacer un pacto contigo! Lucifer, aquí te espero!, y por último, ¡Mandinga!, si no vienes a mi llamado, mi petición es que vengan las riquezas a mi, que me rodeen como los pastos pestañean a los esteros y lagunas.

Nada perturbó el silencio de aquel Jueves Santo, nada pareció acontecer, sin embargo, para Juan Machete llegó una racha de suerte increíble, sus tierras se volvieron fértiles, el ganado ni que hablar, las vacas parían de a dos terneros y Juan creía que todo era una racha de buena suerte. Más una noche cuando ésta se partía en dos, el mugido de un padrote estremeció La pradera, Juan se levantó, metió la mirada en la oscuridad pero nada extraño pudo ver, regresó a su cama y se tendió a dormir hasta que el día rayó el horizonte, comenzó su rutina diaria, más cuando ensillaba su caballo, reparó en los potreros la imponencia de un toro negro de cascos y astas blancas. Largo rato duró contemplando a aquel hermoso animal, luego pensó que era de algún hato vecino, se fue a su trabajo y cuando regresó por la tarde, todas las reses estaban alborotadas como si trataran de huir del padrote; mañana apenas amanezca voy a los hatos vecinos para avisar y que su dueño venga a recogerlo. Con esta idea durmió plácidamente, con ella se levantó y con ella se dio a galopar sabana visitando hatos y fundos aledaños, describiendo el animal, pero nadie dijo ser el dueño de una res de aquellas características.
Al anochecer regresó cansado y preocupado, observó al toro quien se mantenía pastando reunido con las demás reses, altanero y sombrío, con la majestuosidad de dueño y señor del rebaño.

El cansancio venció a Juan y se durmió de un solo tirón hasta las doce de la noche cuando fue arrancado de su profundo sueño por el pitazo del negro padrote recién adueñado de aquellos parajes, se levantó a averiguar, pero todo parecía normal, sin embargo no fue así, su asombro no tuvo límites, sus tierras florecían en reses, miles y miles de cabezas de ganado manchaban el verde limpio de las sabanas y corrales. Aquel mugido largo y profundo del toro negro a las doce de la noche, fue el aviso del diablo diciéndole que desde ese mismo instante era el ganadero más poderoso de la región, así lo entendió Juan.
Desde ese momento nace la leyenda de Juan Machete, de machete que porque el hombre siempre cargaba un machete pegado a la cintura metido dentro de una funda de cuero crudo.



Anima sola
  • Es un mito que tiene asiento en muchas regiones del occidente colombiano, entre ellas el departamento de Chocó. 
  • Anima Sola se presenta en forma de mujer 
  • Genero: Miedo
  • Poder: conceder peticiones
  • Lo que dicen:no cumplirse con esta contra prestación de los devotos, hace su entrada el Anima Sola; para recordar la deuda de una manera tenebrosa.

Este es uno de los más espeluznante espantos del que se tenga noticias, tiene como finalidad el hacer daño por efecto psíquico u otros medios de manipulación de terceros, el Anima Sola se presenta en forma de mujer de largos cabellos y atractivo rostro y tiene la finalidad de cobrar las velas de las Animas Benditas, pues en estos pueblos la gente acostumbra a pedir favores a las Ánimas y estas casi siempre le conceden los favores a cambio de que se tengan prendidas cierta cantidad de velas durante un tiempo antes prometido, de no cumplirse con esta contra prestación de los devotos, hace su entrada el Anima Sola; para recordar la deuda de una manera tenebrosa.

     En Guatire, sector  las Flores del Ingenio; se cuenta que una señora devota de las ánimas, en una ocasión olvidó prender la prometida vela a pago de favores de éstas, esa noche tocaron a su puerta y resultó ser una amiga de la cual tenia tiempo no veía, para su desdicha e ingenuidad la invitó a pasar, al momento y una vez dentro la visita se convirtió en un celaje que recorrió --cual inmensa sombra negra-- toda la sala, tomando a su víctima por los cabellos en repetidas ocasiones causándole grandes moretones, la señora aterrada se arrastró como pudo hasta el altar y prendió temblorosa un cabito de vela a la vez que pedía perdón por el olvidó, al momento la gran sombra abandonó la casa; dejando privada a la olvidadiza señora, quien desde entonces prende a diario gran cantidad de velas, aunque no haya nuca más pedido un favor ni dejado pasar a su casa visita alguna.

Mayor informacion en



El hombre caimán


  • Originario de la región caribe
  • basada en la historia de un pescador llamado Saul
  • Transformación por medio de posimas las cuales lo convertían en caimán
  • Lo que dicen: el hombre caimán huyo a la desembocadura del rió magdalena en Barranquilla y algunos pescadores comentan que lo han visto, es reconocido por sus lujuriosas asañas.

Mayor información en
https://www.youtube.com/watch?v=e5qQ6aj3e2g