viernes, 22 de agosto de 2014

José María Salazar Morales

Rionegro (Antioquia, Colombia), 1784 - París (Francia), 1827


Estudió Derecho en la Universidad de San Bartolomé, se dedicó a la política y trabajó en la causa Bolivariana. Cuando empezó la revolución de 1810 ocupó el puesto de vicerrector de la Universidad de Mompós, pero luego lo abandonó para incorporarse a la vida pública. La guerra civil que sobrevino tras el grito de independencia lo obligó a refugiarse en Caracas en donde Miranda lo designó como Ministro de Gobierno de Cartagena. Con la llegada de Morillo emigró a Trinidad donde trabajó como abogado. En 1827 lo nombraron Ministro plenipotenciario en Washington. Durante su estancia en Nueva York publicó un folleto político en inglés y español sobre las reformas que debían ser introducidas en la constitución de Colombia. Debido a los disturbios políticos del país viaja a París para educar a sus hijos.

Fue educador, abogado, diplomático y escritor. Autor de las primeras obras teatrales que se presentaron en Santafé de Bogotá y del primer himno nacional de Colombia. Fundó el periódico El Mensajero. Fue Ministro plenipotenciario en Washington y Ministro de Colombia en París, cuando falleció.

Canción Nacional
 (1815, 26 de noviembre). “Canción Nacional”. En Argos de la Nueva Granada.
Coro
A la voz de la América unida
De sus hijos se inflama el valor,
Sus derechos el mundo venera,
Y sus armas se cubren de honor.

Desde el día que en este hemisferio
De la gloria la aurora brilló,
Vivir libre juró nuestro pueblo
Convertido de esclavo en señor.
Este voto del Cielo inspirado
A la faz de la tierra ofreció,
Con placer las naciones lo oyeron,
Los tiranos con susto y pavor.

Coro
Tú primero, inmortal Venezuela,
Dar supiste el ejemplo y la voz,
Y con gloria la Nueva Granada
Sus cadenas al punto rompió.
Buenos Aires y Chile a porfía
Se disputan el mismo blasón,
Y hasta el suelo del México hermoso
Libertad comunica su ardor.

Coro
Se conmueven de júbilo y gozo
Las cenizas del digno Colón,
Y los manes de príncipes tantos
Cuyo trono la Iberia usurpó.
Ya revive la patria querida
De los incas, los hijos del Sol,
El imperio del gran Moctezuma,

De los zipas la antigua nación.

Coro
Héroes indios, la América toda
Os saluda con himnos de amor,
Y os ofrece por justo homenaje
Roto el cetro del cruel español.
Y vosotros, ¡oh víctimas caras!,
Que el cadalso del yugo libró,
Viendo el fruto de tal sacrificio
Descansad en la eterna mansión

Coro
A los aires se eleva triunfante
De la América el fiero cóndor,
y a su vista se mira abatido
de la Iberia el soberbio león.
Ya no ruge cual antes solía,
El aliento primero perdió,
La melena sacude sin brío
Falto ya del antiguo vigor.

Coro
Nada importa que en vez de la fuerza
Ponga en juego la infame traición,
Y que el fin de su imperio señale
Con escenas de muerte y de horror.
Los despojos, las ruinas, los pueblos
Que la llama enemiga abrasó,
Nos excitan a justa venganza,
Y nos hablan con mudo clamor.

Coro
Esto es hecho, la América al Orbe
Se presenta cual nueva nación;
La barrera del vasto Océano
De dos mundos impide la unión.
¡Adiós trono, ministros, validos,
Instrumentos de vil opresión,
Bendiciendo la mano divina
Os decimos el último adiós.

OBRAS


Obras publicadas: 
El soliloquio de Eneas
El sacrificio de Idomeneo
La campaña de Boyacá
La Colombiana
El placer público de Santa Fe

Publicó varios artículos en el "Semanario". Escribió El placer público , dedicado a la llegada del virrey Amar y Borbón en 1804. En 1814 compuso el primer himno de Colombia. Además escribió los poemas La Colombiada (1852);Memoria biográfica de Cundinamarca; el poema heroico La Campaña de Bogotá (1820); y El amor a la Patria. Sus versos fueron recogidos en Caracas por su viuda en 1852 bajo el título Historia de un alma.

El placer público de Santafé. poema en que se celebra el arribo del excelentísimo señor Don Antonio Amar y Borbón... por Don José María Salazar, colegial de San Bartolomé José María Salazar, Bogotá, Imprenta Real por Don Bruno Espinosa de los Monteros, 1804

Primera estrofa
Yo aquel que un día con cantar doliente  
Dixe de Idomenéo el sacrificio;  Dando un ensayo de mi debil genio
En el funesto idioma del gemido;  iCanto ahora las glorias de mi Patria,
 El alma rebosando regocijos,
 De Santafé la memorable dicha,
 De su Virey el venturoso arribo.

Mayor información en:
http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/authors.php?code_author=333&&author_full_name=Jos%E9%20Mar%EDa%20Salazar
http://www.centrohistoricoejc.mil.co/?idcategoria=204708
http://www.domingoatrasado.com/sigloxix/JoseMariaSalazar.htm
http://186.113.12.12/discoext/collections/0051/0013/02930013.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario