martes, 21 de octubre de 2014

Realismo Mágico

  

Solo vine a llamar por teléfono

Gabriel Gracìa Màrquez


TÓPICOS

Elementos mágicos/ficticios
Esa noche, en un ataque frenético, María descolgó en el refectorio la litografía del generalísimo, la arrojó con todas sus fuerzas contra el vitral del jardín, y se derrumbó bañada en sangre.

Experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas."
Dicen que esta es tierra de moros -dijo otra voz distante que resonó en el ámbito del dormitorio-. Y debe ser cierto, porque en verano, cuando hay luna, se oyen a los perros ladrándole a la mar.

Presencia de lo sensorial
Ahogándose en lágrimas, María le contó las miserias del claustro, la barbarie de las guardianas, la comida de perros, las noches interminables sin cerrar los ojos por el terror.

Preocupación estilística, una visión "estética"
Parecía un pajarito ensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil.

El fenómeno de la muerte
Tuvo un sueño cenagoso en el cual vio a María con un vestido de novia en piltrafas y salpicado de sangre, y despertó con la certidumbre pavorosa de que había vuelto a dejarlo solo, y ahora para siempre, en el vasto mundo sin ella.
Por la madrugada, después de darle de comer al gato, se apretó el corazón para no morir, y tomó la determinación de olvidar a María.

Escenarios americanos
“Cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros”.

Un final inesperado o ambiguo

Ese día le llevó el gato, porque ya se le había acabado el dinero que Saturno le dejó para darle de comer.

Representaciones de mitos y leyendas
Le bastó con verle la cara para saber que no había súplica posible ante aquella energúmena de mameluco a quien llamaban Herculina por su fuerza descomunal.

Multiplicidad de narradores
Una noche, sin embargo, abrumada por la pesadumbre, María preguntó con voz suficiente para que le oyera su vecina de cama:
- ¿Dónde estamos?
La voz grave y lúcida de la vecina le contestó:
- En los profundos infiernos.

MANEJO DEL TIEMPO:

Ruptura de planos temperamentales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). El presente se repita o se parezca al pasado.


Mayor informacion en:
 https://www.behance.net/gallery/2211168/Nautilus-Estudio-Creativo
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/ggm.htm

domingo, 5 de octubre de 2014

Novelas y Cuentos Colombianos

El día del odio


 AUTOR
José A. Osorio Lizarazo
 NARRADOR
Omnisciente
 TEMA
La desigualad y el poder
 CRITICA

la discriminación es notable en esta novela, el trato desigual, la desigualdad social es quizá lo mas evidente, al parecer en aquella época la credibilidad y la aceptación eran exclusivas de los apoderados y ricos del sector al igual que los derecho humanos.
la falta de educación y dinero ubicaban a las personas en lo mas bajo de la escala social, y portal motivo quienes ubicaban un mayor puesto a nivel social y económico tenían plena libertad de tratar a los demás como objetos que simplemente prestaban un servicio poco remunerado ademas de cargar con el peso de todo tipo de prejuicios por su condición, tratados como ladrones o mujeres con poca reputación, pareciera que las  etiquetas económicas definieran quien es un "ser humano" y quien no, sin tener en cuenta que en valores y lealtad son son mas dignos los que poseen una condición discriminatoria.
los seres humanos se vuelven victimas de sus propios ideales absurdos o a caso que sentido tiene pensar que se es mejor por tener mas en los bolsillos.

La muerte en la calle


 AUTOR
 JOSÉ FELIX FUENMAYOR
 NARRADOR
 Protagonista
 TEMA
 La historia de una vida en las calles
 CRITICA
 La visión que se tiene de un habitante de calle,y el poco interés por ayudarlos.
Muchas son las circunstancias que hacen que una persona tenga por hogar las calles, los prejuicios siempre están presentes, se atribuyen causas aveces injustas a su condición, se cree aveces se se busca la muerte en las calles, pero aquí se evidencia que lo el quería era vida, compañía, pues era lo único que tenia ahora, ademas se hace evidente como la familia puede en ocasiones  el motivo para entrar o la razón para salir de las calles.
la creencia en un Dios es muy importante para el protagonista,su condición no acabo con su fé sino todo lo contrario,tiene la capacidades de sacar lo bueno de lo malo.
Quizá su creencia se presenta como una compañía, aunque atribuir ciertos actos a Dios aveces es un error, porque el no querría brindar una vida como la que lleva el protagonista, tal vez su madre le enseño que todo acontecimiento sucede por algo y sucede porque Dios lo quizo así. El tema de la religión se presenta como una contradicción que de alguna manera ayuda al protagonista.

Mayor informacion en: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1ifD_thGQEzhpiB8plAyLMo-NkcE_eSKg3OJmIkE81ITUMQUxIMJbu5S8Ku8ML0YfqnjStvFW36xN3vvrJVPJY7_82W6BXlYubXXEm0fUfVJV1gYSz_IG-ODD9OXPvUwlnd-UwFKQFoLh/s1600/portada-di-odio.jpg
http://puertolibros.com/pics/509673.jpg