martes, 21 de octubre de 2014

Realismo Mágico

  

Solo vine a llamar por teléfono

Gabriel Gracìa Màrquez


TÓPICOS

Elementos mágicos/ficticios
Esa noche, en un ataque frenético, María descolgó en el refectorio la litografía del generalísimo, la arrojó con todas sus fuerzas contra el vitral del jardín, y se derrumbó bañada en sangre.

Experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas."
Dicen que esta es tierra de moros -dijo otra voz distante que resonó en el ámbito del dormitorio-. Y debe ser cierto, porque en verano, cuando hay luna, se oyen a los perros ladrándole a la mar.

Presencia de lo sensorial
Ahogándose en lágrimas, María le contó las miserias del claustro, la barbarie de las guardianas, la comida de perros, las noches interminables sin cerrar los ojos por el terror.

Preocupación estilística, una visión "estética"
Parecía un pajarito ensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil.

El fenómeno de la muerte
Tuvo un sueño cenagoso en el cual vio a María con un vestido de novia en piltrafas y salpicado de sangre, y despertó con la certidumbre pavorosa de que había vuelto a dejarlo solo, y ahora para siempre, en el vasto mundo sin ella.
Por la madrugada, después de darle de comer al gato, se apretó el corazón para no morir, y tomó la determinación de olvidar a María.

Escenarios americanos
“Cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros”.

Un final inesperado o ambiguo

Ese día le llevó el gato, porque ya se le había acabado el dinero que Saturno le dejó para darle de comer.

Representaciones de mitos y leyendas
Le bastó con verle la cara para saber que no había súplica posible ante aquella energúmena de mameluco a quien llamaban Herculina por su fuerza descomunal.

Multiplicidad de narradores
Una noche, sin embargo, abrumada por la pesadumbre, María preguntó con voz suficiente para que le oyera su vecina de cama:
- ¿Dónde estamos?
La voz grave y lúcida de la vecina le contestó:
- En los profundos infiernos.

MANEJO DEL TIEMPO:

Ruptura de planos temperamentales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). El presente se repita o se parezca al pasado.


Mayor informacion en:
 https://www.behance.net/gallery/2211168/Nautilus-Estudio-Creativo
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/ggm.htm

domingo, 5 de octubre de 2014

Novelas y Cuentos Colombianos

El día del odio


 AUTOR
José A. Osorio Lizarazo
 NARRADOR
Omnisciente
 TEMA
La desigualad y el poder
 CRITICA

la discriminación es notable en esta novela, el trato desigual, la desigualdad social es quizá lo mas evidente, al parecer en aquella época la credibilidad y la aceptación eran exclusivas de los apoderados y ricos del sector al igual que los derecho humanos.
la falta de educación y dinero ubicaban a las personas en lo mas bajo de la escala social, y portal motivo quienes ubicaban un mayor puesto a nivel social y económico tenían plena libertad de tratar a los demás como objetos que simplemente prestaban un servicio poco remunerado ademas de cargar con el peso de todo tipo de prejuicios por su condición, tratados como ladrones o mujeres con poca reputación, pareciera que las  etiquetas económicas definieran quien es un "ser humano" y quien no, sin tener en cuenta que en valores y lealtad son son mas dignos los que poseen una condición discriminatoria.
los seres humanos se vuelven victimas de sus propios ideales absurdos o a caso que sentido tiene pensar que se es mejor por tener mas en los bolsillos.

La muerte en la calle


 AUTOR
 JOSÉ FELIX FUENMAYOR
 NARRADOR
 Protagonista
 TEMA
 La historia de una vida en las calles
 CRITICA
 La visión que se tiene de un habitante de calle,y el poco interés por ayudarlos.
Muchas son las circunstancias que hacen que una persona tenga por hogar las calles, los prejuicios siempre están presentes, se atribuyen causas aveces injustas a su condición, se cree aveces se se busca la muerte en las calles, pero aquí se evidencia que lo el quería era vida, compañía, pues era lo único que tenia ahora, ademas se hace evidente como la familia puede en ocasiones  el motivo para entrar o la razón para salir de las calles.
la creencia en un Dios es muy importante para el protagonista,su condición no acabo con su fé sino todo lo contrario,tiene la capacidades de sacar lo bueno de lo malo.
Quizá su creencia se presenta como una compañía, aunque atribuir ciertos actos a Dios aveces es un error, porque el no querría brindar una vida como la que lleva el protagonista, tal vez su madre le enseño que todo acontecimiento sucede por algo y sucede porque Dios lo quizo así. El tema de la religión se presenta como una contradicción que de alguna manera ayuda al protagonista.

Mayor informacion en: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1ifD_thGQEzhpiB8plAyLMo-NkcE_eSKg3OJmIkE81ITUMQUxIMJbu5S8Ku8ML0YfqnjStvFW36xN3vvrJVPJY7_82W6BXlYubXXEm0fUfVJV1gYSz_IG-ODD9OXPvUwlnd-UwFKQFoLh/s1600/portada-di-odio.jpg
http://puertolibros.com/pics/509673.jpg

lunes, 22 de septiembre de 2014

Narrativa Testimonial


Cóndores no entierran todos los días 

 

Cóndores no entierran todos los días, es una historia basada en hechos reales que se vivieron en Colombia en la década de los 50 aproximadamente, tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán candidato presidencial del partido liberal. esta época se caracterizo por ser violenta, provocando la muerte de muchas personas pertenecientes al partido conservador, conocidos como "Godos"y liberal, conocidos como "Cachiporros". Esta historia hace parte de la narrativa testimonial Colombiana, debido a que se relata  un periodo real y violento vivido por los Colombianos y en donde el motivo de dicho conflicto fue principalmente las diferencias políticas, es la narración de un momento histórico que en la actualidad es recordado aun por la población, esta dramatización esta compuesta por elementos ficticios pero conservando en su esencia el momento histórico y todo lo que se produjo en el principalmente el conflicto político pero sin dejar de un lado el sentimiento de inseguridad, el miedo a la libertad de expresión, y la principal causa por defender una ideología política, la muerte.







Mayor informacion en
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Violencia
http://www.youtube.com/watch?v=w-mLnbYIrjs
http://www.proimagenescolombia.com/photos/57150_110_imagen__.jpg
http://www.proimagenescolombia.com/photos/57150_111_imagen__.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsZC4s6SvtG6j9H8HTBarV2TeX9ENvFpj7QHPG-fwCbtLFJoiFyJ70Bic7wTqj5XtRrTBPEU-AbCTP4kgwq4cNsn8QK351A9N3yxhDvKv-wTK5sTrYivnBBORl-mTJQZBtNDepitFKyjAH/s1600/liberal.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Part.conservador.png

martes, 16 de septiembre de 2014

Cuento de Tomás Carrasquilla


Salve Regina



Taller de Narrativa Colombiana

A partir  del cuento salve Regina de Tomás Carrasquilla, realice las siguientes actividades,

Dentro del paréntesis escriba a quien corresponden esos rasgos:


  1. No tenía curato; el vecindario lo veneraba: todos se los disputaban como huésped; figura harto extraña y peregrina (__El Doctorcito_)
  2. Era un mocetón adusto de veinte años, imberbe todavía, de pelo crespo indómito, cara de un moreno agitanado y ojos verdosos y avasalladores (__Marcial Rodríguez_)
  3. Era un ser inerte, sin deseos, sin pasiones. Fuera de cantar, no se le conocieron mas aficiones, ni habilidades. Cantaba unos aires extraños de indecible tristeza (_Fraciqui_)
  4. Era el Creso de la Blanca, el más querido, porque solo venia de paso a aquel pueblo comido de rencillas y rivalidades (Compadre de Hermogenes _”Guillermo”)
  5. Los ojos más bellos, los mas soñadores y misteriosos. Pardos, cuando la sorpresa la obligaba a divulgarlos en su espléndida realidad (Eran los de Regina)
  6. Resplandece y se magnifica en su pureza, asoma apretado y se encarruja, se afloja en seguida como una madeja, se desmelena por último, lacio, deshecho, para perderse en la espesura (_Quebrada la Blanca)
  7. Era cardiaco y en aquel momento lo poseía un arrechucho negro y pesimista. Había callado, por no escandalizar a unos feligreses (Amito)
  8. Pensaba acaso en el marido ausente, sentada en un ángulo corredor, sus dos chicos, montados en palos, les abrían la carrera del patio a la redonda (_Laura_)
  9. Llego de la calle, con su cara requemada, sus ojones de abencerraje y con su diablo adentro, mas avispado que de ordinario (_Jorge Duarte_)
  10. Se aproxima, ya llega, ya llego. Como el de las tormentas materiales, busca primero las alturas: por los desfiladeros de las montañas. (_El Rayo_)

Responda:


  1. Como llamaba el Dotorcito a Regina? El dolatro
  2. Como se llamaba la mama de Regina? Doña Antonia
  3. Quien era sapito? Hijo de Laura Hermana de Regina
  4. A quien llamaban Gabaceto? Al gato
  5. Como llamaban a Marcial? Amito
  6. ¿Por qué Regina era fastidiosa a sus condiscípulas y conocidas? Sus condiscípulas la tenían por remilgada, orgullosa y desvanecida, no concebían que Regina hablara con los mendigos, y que siendo una mujer pretendida prefiriera enseñar el domingo la doctrina a los niños
  7. ¿En donde Vivian Marcial y Fraciqui? En la Remanga
  8. ¿Cómo se llamaba el padre de Marcial? Juan Rodríguez
  9. ¿Quién era Don Hermógenes? El boticario
  10. ¿Qué regalo traía Laura para don Guillermo después de la muerte de Regina? Los cabellos de Regina
Cortesía Claudia Arroyave

VALORACIÓN 
Son varios los elementos que se incluyen dentro de este cuento "Salve Regina", es una historia que va mas haya de una relación amorosa imposible, la situación se da en un contexto cultural donde es primordial el papel de la religión y de las tradiciones de la comunidad, se muestra como el comportamiento se rige por las creencias religiosas, ademas de proponer limitaciones justificándose dentro de cultura y la tradición; es una historia interesante porque se pueden observar que en algunos aspectos el cuento narra elementos de una realidad aun actual, ademas de mostrar la parte interna y externa de una persona y las problemáticas que surgen cuando estas se contradicen, así como le sucedía a Regina, porque amaba a Marcial, pero ese amor no era aceptado por consideraciones morales y religiosas.



Mayor informacion en
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNVhmSKOPscgYjNbGwEkSdoMZe-rW_FoADzsPoEiY3Z54SucnxCPFrvdsHyS9x6lqsKIIM_-3VAIkpoa83wfHShIA-qD6_Y6yjPefogUm7rTo6SeEH4DYXmtFRJotMBXqzzQ042v-Jj0M/s1600/Connie+Tom,+Willard,+Misuri,+EE63.jpg
http://www.reddebibliotecas.org.co/News/Paginas/Celebrando%20con%20Don%20Tomas.aspx
http://web.umb.edu.co/humanidades/revista/numero9_2012/pdf/LA_SIMBOLOGIA_SUBYACENTE.pdf
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRKd9ffUoxTMBvdQnKUbIPbR9G2fsYkxDDeKQxEEyjm3PbH0TDvgjc95nD2RO85c7TnfWZAhK_XR9Zu2cZj3Op36DjZqzobD9ARGAdbkQoN-NOiPvjlLMjtNjpzzdUYxoP0t12dX5v_TE/s320/3-Peter_H_Reynolds.JPG

viernes, 22 de agosto de 2014

José María Salazar Morales

Rionegro (Antioquia, Colombia), 1784 - París (Francia), 1827


Estudió Derecho en la Universidad de San Bartolomé, se dedicó a la política y trabajó en la causa Bolivariana. Cuando empezó la revolución de 1810 ocupó el puesto de vicerrector de la Universidad de Mompós, pero luego lo abandonó para incorporarse a la vida pública. La guerra civil que sobrevino tras el grito de independencia lo obligó a refugiarse en Caracas en donde Miranda lo designó como Ministro de Gobierno de Cartagena. Con la llegada de Morillo emigró a Trinidad donde trabajó como abogado. En 1827 lo nombraron Ministro plenipotenciario en Washington. Durante su estancia en Nueva York publicó un folleto político en inglés y español sobre las reformas que debían ser introducidas en la constitución de Colombia. Debido a los disturbios políticos del país viaja a París para educar a sus hijos.

Fue educador, abogado, diplomático y escritor. Autor de las primeras obras teatrales que se presentaron en Santafé de Bogotá y del primer himno nacional de Colombia. Fundó el periódico El Mensajero. Fue Ministro plenipotenciario en Washington y Ministro de Colombia en París, cuando falleció.

Canción Nacional
 (1815, 26 de noviembre). “Canción Nacional”. En Argos de la Nueva Granada.
Coro
A la voz de la América unida
De sus hijos se inflama el valor,
Sus derechos el mundo venera,
Y sus armas se cubren de honor.

Desde el día que en este hemisferio
De la gloria la aurora brilló,
Vivir libre juró nuestro pueblo
Convertido de esclavo en señor.
Este voto del Cielo inspirado
A la faz de la tierra ofreció,
Con placer las naciones lo oyeron,
Los tiranos con susto y pavor.

Coro
Tú primero, inmortal Venezuela,
Dar supiste el ejemplo y la voz,
Y con gloria la Nueva Granada
Sus cadenas al punto rompió.
Buenos Aires y Chile a porfía
Se disputan el mismo blasón,
Y hasta el suelo del México hermoso
Libertad comunica su ardor.

Coro
Se conmueven de júbilo y gozo
Las cenizas del digno Colón,
Y los manes de príncipes tantos
Cuyo trono la Iberia usurpó.
Ya revive la patria querida
De los incas, los hijos del Sol,
El imperio del gran Moctezuma,

De los zipas la antigua nación.

Coro
Héroes indios, la América toda
Os saluda con himnos de amor,
Y os ofrece por justo homenaje
Roto el cetro del cruel español.
Y vosotros, ¡oh víctimas caras!,
Que el cadalso del yugo libró,
Viendo el fruto de tal sacrificio
Descansad en la eterna mansión

Coro
A los aires se eleva triunfante
De la América el fiero cóndor,
y a su vista se mira abatido
de la Iberia el soberbio león.
Ya no ruge cual antes solía,
El aliento primero perdió,
La melena sacude sin brío
Falto ya del antiguo vigor.

Coro
Nada importa que en vez de la fuerza
Ponga en juego la infame traición,
Y que el fin de su imperio señale
Con escenas de muerte y de horror.
Los despojos, las ruinas, los pueblos
Que la llama enemiga abrasó,
Nos excitan a justa venganza,
Y nos hablan con mudo clamor.

Coro
Esto es hecho, la América al Orbe
Se presenta cual nueva nación;
La barrera del vasto Océano
De dos mundos impide la unión.
¡Adiós trono, ministros, validos,
Instrumentos de vil opresión,
Bendiciendo la mano divina
Os decimos el último adiós.

OBRAS


Obras publicadas: 
El soliloquio de Eneas
El sacrificio de Idomeneo
La campaña de Boyacá
La Colombiana
El placer público de Santa Fe

Publicó varios artículos en el "Semanario". Escribió El placer público , dedicado a la llegada del virrey Amar y Borbón en 1804. En 1814 compuso el primer himno de Colombia. Además escribió los poemas La Colombiada (1852);Memoria biográfica de Cundinamarca; el poema heroico La Campaña de Bogotá (1820); y El amor a la Patria. Sus versos fueron recogidos en Caracas por su viuda en 1852 bajo el título Historia de un alma.

El placer público de Santafé. poema en que se celebra el arribo del excelentísimo señor Don Antonio Amar y Borbón... por Don José María Salazar, colegial de San Bartolomé José María Salazar, Bogotá, Imprenta Real por Don Bruno Espinosa de los Monteros, 1804

Primera estrofa
Yo aquel que un día con cantar doliente  
Dixe de Idomenéo el sacrificio;  Dando un ensayo de mi debil genio
En el funesto idioma del gemido;  iCanto ahora las glorias de mi Patria,
 El alma rebosando regocijos,
 De Santafé la memorable dicha,
 De su Virey el venturoso arribo.

Mayor información en:
http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/authors.php?code_author=333&&author_full_name=Jos%E9%20Mar%EDa%20Salazar
http://www.centrohistoricoejc.mil.co/?idcategoria=204708
http://www.domingoatrasado.com/sigloxix/JoseMariaSalazar.htm
http://186.113.12.12/discoext/collections/0051/0013/02930013.pdf

miércoles, 6 de agosto de 2014

Historias legendarias Colombianas

Juan Machete
  • Leyenda urbana muy conocida en el llano
  • Narra la historia de Juan Francisco Ortiz apodado Juan Machete
  • Genero: miedo
  • Poder:vomitan candela al filo de la media noche
  • Lo que dicen: para quien quiera poseer sus riquezas, la consigna es que se debe presentar desnudo al lugar donde se cree están los tesoros y esperar a que aparezca el ánima de Juan Machete y le propine tres planazos en la espalda, si queda con vida, puede ser el dueño de todas esas riquezas que reposan bajo la tierra 

Idea principal

Cuenta la leyenda que este hombre hizo un pacto con el diablo, negociando el alma de su mujer y de sus hijos y su propia alma a cambio de que lo convirtiera en el potentado máximo de la región. Para ello cogió un sapo y una gallina negra, les cosió los ojos con una aguja e hilo y los enterró vivos un jueves santo al filo de la media noche, para desenterrarlos al año siguiente, el mismo día y a la misma hora; después enrumbó por un camino hasta llegar a un lugar solitario donde no escuchaba un ruido de voz humana, ni canto de un gallo, tiró los huesos al viento, y llamó al rey de las tinieblas tres veces a todo grito esperando un intervalo de que muriera un eco para lanzar el otro diciendo. -¡Satanás, quiero hacer un pacto contigo! Lucifer, aquí te espero!, y por último, ¡Mandinga!, si no vienes a mi llamado, mi petición es que vengan las riquezas a mi, que me rodeen como los pastos pestañean a los esteros y lagunas.

Nada perturbó el silencio de aquel Jueves Santo, nada pareció acontecer, sin embargo, para Juan Machete llegó una racha de suerte increíble, sus tierras se volvieron fértiles, el ganado ni que hablar, las vacas parían de a dos terneros y Juan creía que todo era una racha de buena suerte. Más una noche cuando ésta se partía en dos, el mugido de un padrote estremeció La pradera, Juan se levantó, metió la mirada en la oscuridad pero nada extraño pudo ver, regresó a su cama y se tendió a dormir hasta que el día rayó el horizonte, comenzó su rutina diaria, más cuando ensillaba su caballo, reparó en los potreros la imponencia de un toro negro de cascos y astas blancas. Largo rato duró contemplando a aquel hermoso animal, luego pensó que era de algún hato vecino, se fue a su trabajo y cuando regresó por la tarde, todas las reses estaban alborotadas como si trataran de huir del padrote; mañana apenas amanezca voy a los hatos vecinos para avisar y que su dueño venga a recogerlo. Con esta idea durmió plácidamente, con ella se levantó y con ella se dio a galopar sabana visitando hatos y fundos aledaños, describiendo el animal, pero nadie dijo ser el dueño de una res de aquellas características.
Al anochecer regresó cansado y preocupado, observó al toro quien se mantenía pastando reunido con las demás reses, altanero y sombrío, con la majestuosidad de dueño y señor del rebaño.

El cansancio venció a Juan y se durmió de un solo tirón hasta las doce de la noche cuando fue arrancado de su profundo sueño por el pitazo del negro padrote recién adueñado de aquellos parajes, se levantó a averiguar, pero todo parecía normal, sin embargo no fue así, su asombro no tuvo límites, sus tierras florecían en reses, miles y miles de cabezas de ganado manchaban el verde limpio de las sabanas y corrales. Aquel mugido largo y profundo del toro negro a las doce de la noche, fue el aviso del diablo diciéndole que desde ese mismo instante era el ganadero más poderoso de la región, así lo entendió Juan.
Desde ese momento nace la leyenda de Juan Machete, de machete que porque el hombre siempre cargaba un machete pegado a la cintura metido dentro de una funda de cuero crudo.



Anima sola
  • Es un mito que tiene asiento en muchas regiones del occidente colombiano, entre ellas el departamento de Chocó. 
  • Anima Sola se presenta en forma de mujer 
  • Genero: Miedo
  • Poder: conceder peticiones
  • Lo que dicen:no cumplirse con esta contra prestación de los devotos, hace su entrada el Anima Sola; para recordar la deuda de una manera tenebrosa.

Este es uno de los más espeluznante espantos del que se tenga noticias, tiene como finalidad el hacer daño por efecto psíquico u otros medios de manipulación de terceros, el Anima Sola se presenta en forma de mujer de largos cabellos y atractivo rostro y tiene la finalidad de cobrar las velas de las Animas Benditas, pues en estos pueblos la gente acostumbra a pedir favores a las Ánimas y estas casi siempre le conceden los favores a cambio de que se tengan prendidas cierta cantidad de velas durante un tiempo antes prometido, de no cumplirse con esta contra prestación de los devotos, hace su entrada el Anima Sola; para recordar la deuda de una manera tenebrosa.

     En Guatire, sector  las Flores del Ingenio; se cuenta que una señora devota de las ánimas, en una ocasión olvidó prender la prometida vela a pago de favores de éstas, esa noche tocaron a su puerta y resultó ser una amiga de la cual tenia tiempo no veía, para su desdicha e ingenuidad la invitó a pasar, al momento y una vez dentro la visita se convirtió en un celaje que recorrió --cual inmensa sombra negra-- toda la sala, tomando a su víctima por los cabellos en repetidas ocasiones causándole grandes moretones, la señora aterrada se arrastró como pudo hasta el altar y prendió temblorosa un cabito de vela a la vez que pedía perdón por el olvidó, al momento la gran sombra abandonó la casa; dejando privada a la olvidadiza señora, quien desde entonces prende a diario gran cantidad de velas, aunque no haya nuca más pedido un favor ni dejado pasar a su casa visita alguna.

Mayor informacion en



El hombre caimán


  • Originario de la región caribe
  • basada en la historia de un pescador llamado Saul
  • Transformación por medio de posimas las cuales lo convertían en caimán
  • Lo que dicen: el hombre caimán huyo a la desembocadura del rió magdalena en Barranquilla y algunos pescadores comentan que lo han visto, es reconocido por sus lujuriosas asañas.

Mayor información en
https://www.youtube.com/watch?v=e5qQ6aj3e2g

domingo, 27 de julio de 2014

Mito Colombiano del origen

MITO U’WA




AL PRINCIPIO, el universo estaba conformado por dos esferas: un mundo de arriba de luz cálida y seca y un mundo de debajo de oscuridad húmeda y vació -. Vino después el movimiento y los mundos de abajo y de arriba se mezclaron, y como resultado de esta mezcla surgió el mundo intermedio, el mundo de arriba es blanco, el mundo de abajo es rojo, de la mezcla se formaron el mundo azul y amarillo. Los mundos Ye arriba y de abajo son indestructibles. Pero, por el contrario el mundo intermedio solo puede existir si se mantiene esos dos mundos originales.

Los hombres habitan en el mundo intermedio, y allí la vida fue creada a partir de los materiales que pertenecen a los dioses del mundo de arriba y de abajo. Estos materiales están almacenados en distintas esferas, y son por lo general lagos de colores. Todo lo que existe en el mundo paso a través de esta esfera durante el momento de su creación y en ese ase paso tomó todas sus propiedades.El mundo de arriba, blando, es el lugar donde habita el agua pura y el mundo terrenal se presenta con las montañas cubiertas de nieve. Al interior del mundo amarillo se encuentran las propiedades de las enfermedades y el rojo es el mundo de la fertilidad y de la sangre menstrual. El barro es el material de las que están hechos todos estos elementos, los guardan los dioses en distintas esferas. Los dioses chamanicos viajeros robaron por medio de engaños el barro que se encontraba en estas esferas y lo llevaron al mundo intermedio, el mundo de los hombres.Por lo tanto todos los seres y las cosas del mundo intermedio terrenal poseen todo lo esencial para la vida, de la misma fuente y por procedimientos similares, todos los seres están compuestos por una misma materia. Así, no existe diferencia entre los seres vivos que habitan en el mundo intermedio, toda la naturaleza, todos los seres del mundo intermedio, incluyendo al hombre, reciben estos regalos de los dioses.RUKWA, el sol estuvo pensando. Debía mandar el calor del sol y el agua de los lagos del mundo de arriba, al mundo intermedio, para que allí las semillas crecieran. Lo que descubrió RUKWA era que a pesar de que todo ya había sido creado, el mundo todavía no había sido puesto en movimiento, con el propósito de lograrlo, mezclo el calor del sol con el agua de los lagos y puso entonces en movimiento el proceso de la vida y de la muerte en el mundo intermedio.

Mayor información en